La zona que rodea al volcán Chaitén, ha tenido una historia de poblamiento desordenada, puesto que no hubo ninguna Ley que lo cobijara, sino que ha sido de manera espontanea.
A la llegada de los españoles, no había ningún pueblo indígena viviendo allí, aún cuando los paisajes son hermosos y ricos en flora y fauna. ¿Será que entre esos pueblos habría algún tipo de conocimiento que les indicaba no asentarse cerca? Solamente se realizaban intercambios comerciales y culturales.
Justamente por razones económicas, después de la
Justamente por razones económicas, después de la
El paisaje que caracterizaba la zona, es conocido por su hermosura: íos y lagos de aguas cristalinas, bosques nativos, flora única, fauna silvestre, etc. Y el turismo rural aprovechaba esas bondades. Hasta que el volcán "despertó", después de más de nueve mil años, según la Institución Smithsoniana the Washington.
El Chaitén es un volcán tipo "caldera", sin glaciares formado en el Pleistoceno. El nombre "Cahitén" viene del huilliche, y significa "canasto de agua", en referencia a las dos lagunas (antiguamente una grande) que estaban alojadas sobre el domo del volcán.
El día 30 de abril, la zona en torno al volcán, comenzó a sentir sismos repetidos.
El 2 de mayo, la causa de los sismos era evidente: el Chaitén estaba haciendo erupción.
No hubo flujos de lava, pero sí una gran columna de ceniza comenzó a crecer y crecer, y se veía incluso desde más de 200 kilómetros de distancia. Después de que
naciera la columna, empezó la lluvia de ceniza altamente tóxica, que lenta, pero sostenidamente fue cubriendo todas las superficies por las que pasaba.

Chaitén y los alrededores se tornaron blancos (pero no por nieve). Las cenizas llegaron incluso hasta Buenos Aires, donde tuvo que interrumpirse los vuelos.
Las cenizas seguían produciéndose, y la gente comenzó a sufrir malestares generales, dolor de cabeza, problemas respiratorios, dolores abdominalres, entre otras secuelas. El agua de los ríos se volvió totalmente tóxica. Los vehículos se inutilizaron.
El ganado, al respirar el aire, comer hierba o beber agua contaminados, se fue enfermando, y finalmente murió. La vegetación, por acidez de la tierra y la lluvia ácida, también murió. Es
a tierra no producirá cultivos en al menos treinta años.

Los glaciares cercanos, también fueron afectados, pues la superficie quedó cubierta de cenizas. Acaso esto es lo único positivo, dentro de todo, puesto que esa capa podría proteger a los glaciares del derretimiento que experimentan desde hace treinta años (aunque en el momento inmediato los derreten un poco).
Ese hermoso lugar que pocos chilenos pudieron conocer, ahora está cubierto de agua, lodo, ceniza y cadáveres de animales.
El paisaje ahora es otro.
El impacto social y la respuesta del Estado.
La Onemi decretó alerta roja, y comenzaron la evacuación de la gente, con ayuda de la Armada y Carabineros.
El Gobierno decretó evacuación total para un radio de 50 kilómetros alrededor del volcán.
De Chaitén, el 99% de las personas accedió resignadamente, pues ya lo habían perdido todo.
De Futaleufú, el 70% dejó sus casas.
Algunas personas se rehusaron a abandonar lo que habían construido a lo
largo de su vida, por lo que la intendenta presentó un Recurso de Protección para obligar a toda la gente de un radio de 30 kilómetros a evacuar. Ningún científico ni terrateniente fue autorizado a quedarse.

Los evacuados fueron llevados como damnificados a refugiarse a escuelas de los pueblos y ciudades cercanos que estuviesen fuera del alcance directo de las cenizas. En Puerto Montt se suspendieron las clases, utilizando a las escuelas como albergues.
Algunos grupos defensores de los animales reclamaban porque a éstos no se les ayudaba. Esto causó una gran polémica, porque para el Estado chileno, las personas son la prioridad.
La
presidenta viajó en helicóptero al lugar, para constatar los daños, lo cual es una particularidad histórica, por la rapidez.
La

Otra particularidad histórica, es que a los damnificados, por primera vez, se les entrega ayuda en dinero, para solucionar su problema inmediato, para poder arrendar una vivienda.
Se están estudiando soluciones definitivas para esas personas, como por ejemplo, fundar una nueva ciudad, o darles lugar en otras. La opción de reconstruir Chaitén parece ser descartada.
Ver videos: